Por Rogelio Varela

 

Skyangel estima que con tecnología videomática se podrían reducir los accidentes del autotransporte hasta en 40 por ciento

La seguridad vial en el transporte de carga enfrenta desafíos críticos en México, donde factores como la fatiga, distracción y protocolos ineficaces generan pérdidas económicas y riesgos humanos en carreteras y autopistas.

Para abordar esta problemática Skyangel que tiene como CEO a Rubén Almonte acaba de presentar un concepto de cabinas antisiniestros que tienen como diferenciador el uso de tecnología videomática.

Skyangel es una firma especializada en logística, tecnología de monitoreo automatizado y seguridad para instalaciones estratégicas, negocios y transporte con operaciones en México, Estados Unidos y Centroamérica.

, lanzó al mercado desde este año un concepto totalmente innovador que está basado en la videomática.

Almonte explica que a diferencia de cuidar la productividad del camión y del motor, como inversión, con la telemática (otd) se protege lo más importante de una línea de transporte que es el capital humano y con ello los tres elementos más importantes: la integralidad del conductor, la carga y el camión.

Las cabinas de Skyangel están diseñadas para detectar señales de fatiga o distracción en conductores de camiones y/o autobuses, combinan sensores biométricos y analítica predictiva.

En pruebas realizadas con una flota de mil camiones, Skyangel reportó ahorros de hasta 100 millones de pesos en costos asociados a los accidentes, principalmente en daños materiales.

 De acuerdo con Ariel Arriaga García, director de Negocios y Operaciones de Skyangel, estas cabinas integran sensores que monitorean el comportamiento humano y analizan datos para detectar esas señales de fatiga o distracción.

“Uno de los factores principales detrás de los accidentes es la somnolencia de los operadores, agravada por la falta de regulación específica y de protocolos estándar”, explicó Arriaga.

Y bueno, las cabinas antisiniestro van más allá de la instalación de tecnología propia o de terceros, ya que se busca garantizar que se cumplan procesos que permitan tomar decisiones preventivas antes de que ocurra un incidente vial.

Entre las ventajas de esas nuevas cabinas sobresale una operación mediante alertas en tiempo real, se trata de vibraciones en el asiento o señales sonoras para corregir conductas de riesgo, además que Skyangel cuenta con un centro de control 24/7, donde personal especializado gestiona alarmas y coordina ajustes operativos inmediatos.

Por otro lado, utiliza también inteligencia artificial para analizar patrones de comportamiento de los conductores y con ello identificar riesgos potenciales, sin duda temas relevantes para el negocio de la logística si pondera que el 80 por ciento de la carga en México se mueva por carretera.

A través de este nuevo mecanismo, Skyangel proyecta reducir los accidentes hasta en 40 por ciento, superando el 15 por ciento de eficacia de los sistemas tradicionales en el diseño de cabinas de tractocamiones.

 

La ruta del dinero

Luego del dato de inflación de la primera quincena de marzo que resultó ligeramente mejor a lo esperado por el mercado, los analistas de Banorte estiman que esta semana en la reunión de política monetaria del Banco de México que tiene como gobernadora a Victoria Rodríguez Ceja habrá una reducción de 50 puntos base en la tasa de referencia. Con esto dicha tasa quedará en 9 por ciento, un nivel que todavía se percibe como parte de una política monetaria restrictiva por parte del banco central. Sería el segundo recorte a dicha tasa en esa magnitud en lo que va de 2025… En el marco del Día Mundial del Agua que como sabe se celebró el fin de semana pasado, y de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que lleva Julio Berdegué Sacristán, el sector agrícola es el principal consumidor de agua en nuestro país al utilizar el 76 por ciento del recurso hídrico disponible, pero con un desperdicio de hasta el 40 por ciento debido al uso de tecnologías obsoletas para el riego. Para enfrentar esta problemática, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 tiene como prioridad la tecnificación de los sistemas de riego en más de 200 mil hectáreas, acción que incrementaría hasta en un 51% la productividad agrícola en las zonas intervenidas, mejorando significativamente el aprovechamiento del agua. A estas acciones se suma el rol que desempeña la industria de protección de cultivos, representada en México por PROCCYT, que dirige Luis Osorio. Este sector contribuye directamente a la conservación del recurso hídrico mediante la reducción efectiva de malezas y el aumento en la retención de humedad del suelo. Y es que la combinación ya probada de innovaciones tecnológicas como sensores de humedad, sistemas de riego automatizados y bioestimulantes ha logrado disminuir hasta en un 25 por ciento el consumo de agua en el campo, sin comprometer la productividad.

 

Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

GALERIA