Altos costos y retos de transparencia en proyectos ferroviarios

Por Daniel Zurita

 

La intervención de los militares en proyectos ferroviarios, como el recién iniciado Tren México-Pachuca, sigue generando una creciente incertidumbre en el sector privado y social, debido a la falta de transparencia, eficiencia y sostenibilidad financiera de estas iniciativas.

Expertos advierten que la estrategia de control de información y asignación de obras podría tener consecuencias negativas.

Garantizar eficiencia

El arquitecto e investigador en Desarrollo Regional y Urbano, Luis Ángel Méndez Banda, dijo que la planificación especializada y la supervisión independiente deberían garantizar la eficiencia de esos proyectos de transporte.

Delegar estas funciones exclusivamente a los militares podría limitar la transparencia en la gestión de los recursos.

Gasto millonario

El fin de semana, Claudia Sheinbaum presentó el inicio de las obras del Tren México-Pachuca en Zempoala, Hidalgo, con un costo estimado de 44 mil millones de pesos.

Lo anterior como parte de un gasto gubernamental de 157 mil millones de pesos en 2025 para la construcción de 3,000 kilómetros de vías férreas, lo que representa el 28.02% del presupuesto nacional.

Otro proyecto relevante es el Tren México-Querétaro, cuyo costo está calculado en 144 mil millones de pesos. La obra comenzará en 2025 y se prevé que se concluya en 2027.

El Tren Maya, otro de los proyectos más emblemáticos de la 4T, continúa generando controversia debido al aumento de sus costos, que han ascendido a 341 mil millones de pesos, un 171% más que la estimación inicial.

Asimismo, el proyecto Tren Lechería-AIFA, asumido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), tras la modificación del modelo de inversión, ha visto un aumento en su gasto proyectado, pasando de los 16,000 millones de pesos inicialmente previstos a 21,548.6 millones.

Preocupación de expertos

Ante las crecientes cifras cada vez más onerosas, el sector privado y diversos expertos han expresado su preocupación ante la creciente militarización de los proyectos ferroviarios.

En tanto, Francisco Solares Alemán, expresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, advirtió que este enfoque podría restringir la participación de empresas civiles y afectar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Ven militarización

Por su parte, María Elena Morera, presidenta de la organización civil Causa en Común, también manifestó su preocupación por la militarización de funciones civiles, señalando que se continuará afectando el equilibrio de poderes y la democracia en México.

En este sentido, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria alertó sobre la falta de transparencia en los proyectos de infraestructura dirigidos por los militares, temiendo posibles desvíos de recursos.

 

Síguenos en FacebookX y LinkedIn

RECIENTES

Más populares

AUTORES


IMAGE
SCJN y el registro de marcas
Martes, 15 Abril 2025
By Corporativo

MULTIMEDIA

NOTAS CORPORATIVAS

AUTOMOTRIZ

GALERIA